EPD 5: Aproximación conceptual. Adultos y adultos mayores.
.jpg)
a. ¿Cuándo
una persona es adulta? Establece los criterios que deberíamos tener presente
para considerar que alguien es adulto.
Aún sabiendo que la
adultez suele abarcar cuatro décadas resulta difícil pensar en un momento
exacto a partir del cual una persona comienza a ser adulta.
Existen varias
teorías o modelos que tratan de dar una explicación a estos procesos, que
establecen diferentes etapas en función de los criterios que siguen.
De este modo, los
rasgos generales que podemos entresacar son los siguientes:
- La aceptación de responsabilidades y derechos.
- El predominio de la razón.
- El equilibrio de la persona.
Asimismo, se suele asociar a esta etapa la
plenitud psicológica y vivencia del individuo.
b. ¿Cuándo
podemos considerar a una persona adulta mayor?
Del mismo modo que
en la cuestión anterior, resulta complicado establecer una edad cronológica
concreta ya que estos límites temporales no solo vienen determinados por
factores internos al propio individuo, sino también por criterios externos al
propio sujeto.
Teniendo en cuenta las diferentes teorías que se centran en esta cuestión podríamos establecer que en nuestra sociedad actual, empezamos a considerar a una persona adulta mayor a partir de los 60 o 65 años.
Asimismo, existen
diversos indicadores, como puede ser el caso de la salud, que contribuyen a la
consideración de la persona como un adulto mayor.
c. Si
tuvieras que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿Cuáles
serían?
En primer lugar
deberíamos tener en cuenta la influencia de las sociedades o culturas en estos
ritos de paso que parecen establecer a una persona como adulta mayor. Una vez dicho esto, podemos citar algunos de los ritos de paso a la etapa adulto mayor que se reflejan en nuestra sociedad, que de manera individual no siempre tiene porque constituirse como rito de paso en si mismo, pero al darse junto a otros pueden pasar a formar parte de esa transición de una etapa vital a otra.
- Jubilación (disminución de ingresos).
- Ser abuelos.
- Nuevo estatus social (que suele conllevar un mayor respeto).
- Reestructuración del tiempo libre.
- Pérdida del cónyuge y aceptación de la muerte de conocidos.
- Declive físico.
- Síndrome del nido vacío o salida de los hijos del domicilio.
- Aparición de nuevos “derechos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario